|
SITIO
ARQUEOASTRONOMICO
(POSIBLEMENTE INCAICO)
DESCUBIERTO EN EL
MONTE ACONAGUA
ABASTRAC
En la entrada de la Quebrada de Horcones, paso obligado para llegar al Aconcagua, hemos descubierto un sitio arqueoastronómico, posiblemente incaico. Allí se encuentra una piedra principal que actua como intiwatana (voz quechua que significa "piedra que amarra al sol". La más famosa de los Andes es la que se encuentra en Machu Pichu), junto a un grupo de rocas asociadas.
-----------------------------------------------------------------------
INTIWATANA
Sitio "Ibarra Grasso"
(Investigador argentino fallecido en el año 2000, que dedicó toda su vida
al estudio del origen del hombre americano)
La piedra principal "A" o intiwatana es de aproximadamente 1 ms. de largo, 0.70 m de ancho y 0.80 en su parte más alta. Mirando de espaldas al sur, se puede ver claramente su ubicación con respecto al Aconcagua:
Mirándola de espaldas al Aconcagua, se le pueden ver claramente definidos una serie de rústicos planos y aristas:
1 - Puntos cardinales
Desde la posición donde se encuantra la intiwatana se pueden observar varios elementos o razgos del terreno que coinciden con los puntos cardinales:
Norte
Observándola de sur a norte, podemos ver una de sus caras claramente de forma romboidal. El eje Norte (magnético)-Sur, pasa exáctamente por su diagonal mayor. Proyectando este eje hacia el Norte, podemos observar como señala exáctamente la cima de sur del cerro Almacenes:

Sur
El contra rumbo, o dicho diferente, la proyección hacia el infinito de la linea imaginaria que señala hacia el sur, cruza exáctamente con una pequeña cima del otro lado del río Cuevas:

Oeste
El Oeste se encuentra marcado por una gran roca que sobresale en su entorno y que está a unos 50 metros:

Este
El Este se encuentra en la intersección aparente del terreno donde se encuantra la intiwatana y las montañas que se encuentran del otro lado del río Horcones. Este punto está señalado por una roca que sobresale del terreno.

2 - Arista "A" - "El
Guardián"
Si miramos por la arista que denominamos "a" y proyectamos una linea imaginaria hacia el infinito, podemos observar como a alrededor de 200 ms. intersecta una roca (a la que denominaremos "el guardián") que sobresale claramente en el terreno, esta tiene una forma cláramente antropomórfica, un gran volumen y uno pequeño, que recuerda un torax con su cabeza, también aparenta tener su brazo derecho con su palma apoyado sobre el pecho.

"The Guardian"
Continuando la proyección de esta línea imaginaria podemos observar como casi cruza la cima del Aconcagua:

Vista de "el guardián"
desde la intiwatana
Arista "b"
Por la arista "b" y proyectando una nueva línea, podemos observar como esta intersecta a una roca que se encuentra solitaria a unos 50 ms. de distancia. Continuando la proyección en el infinito vemos como intersecta una cima cercana al cerro Panta:
3 - Epocas del año
Hemos estdo durante los diferentes equinoccios y solsticios y hemos podido realizar las siguientes confirmaciones y mediciones
Solsticio de Invierno
Hemos estado el 21 de junio, y constatamos que el lugar donde se encuentra aproximadamente bajo 2 metros de nieve. Sin embargo fotografiamos el sitio de salida y de puesta del sol para esta fecha desde donde creíamos se encontraba esta piedra.
Comparando a posterior, la fotografía que muestra la salida del sol, pudimos confirmar que la arista "c" señala exáctamente ese sitio:

y la arista "d" señala exáctamente el lugar donde se oculta:

El punto de máxima altura o culminacióm del sol para este, el día más corto del año, y para esta latitud (32° 50´Sur) es de apróximadamente de 34°. Si observamos la cara de la piedra que apunta hacia el Este, podemos observar una serie de razgos o lineas claramente marcadas. El ángulo formado por la lines OA con respecto al eje Norte-Sur, es precisamente de aproximadamente 34°.

Vista de la intiwatana de espaldas al Este
Equinoccios (Primavera - Otoño)
Observando la proyección de la arista "e" hacia el infinito, pudimo confirmar como señala el punto donde despunta el sol para estas fechas
  
Observando la proyección de la arista "f" pudimos observar como señala el sitio donde el sol se oculta:

  
Igual que en el solsticio de invierno, en la cara que da hacia Este, pudimos observar un razgo que denominamos BO, que con respecto al eje Norte-Sur forma un ángulo de apróximadamente 56°
Esta es la altura máxima para los equinoccios de primavera y otoño para esta latitud.
Solsticio de verano
No hemos encontrado aristas que señalen la salida y puesta del sol, como en los casos anteriores, pero si, la altura máxima del sol para el día más largo del año:
La máxima altura corresponde al ángulo formado por la línea imaginaria OC con el eje Norte-Sur, que es de apróximadamente 80 °. El vértice "C", faltante en la roca, esta cláramente formado por la intersección de las líneas DC y CA.
Si el vértice "C" en algún momento se encontraba allí, creemos que existe mucha similitud entre la sombre de la roca para el 21 de diciembre y las montañas que se encuentran en su misma dirección:
Polo Sur celeste
Pudimos observar como el ángulo formado por la línea "g" con respecto al eje Norte-Sur es de apróximadamente de 33°. Esta es, casi exáctamente, la latitud de este sitio, y por lo tanto, la altura del polo sur celeste.
El Aconcagua en la intiwatana
Recordando al profesor Ibarra Grasso, que tantas veces nos habló de "pensar diferente", observando la piedra desde una posición cenital, pudimos observar como uno de sus lados concide casi exáctamente con el Aconcagua visto desde ese sitio:
La "Cruz del Sur" en la intiwatana
Colocando una imagen de la "Cruz del Sur" sobre la cara romboidal de la intiwatana (cara orientada hacia el lado Sur) pudimos observar la casi exacta proporción que existe entre las cuatro estrellas principales y la cara de la misma:
 
Por otro lado, el ángulo formado por la línea DO con respecto al eje Norte-Sur es de 60°, que le corresponde a la altura máxima de la base de la "Cruz del Sur" (estrella alfa de esta constelación) en su movimiento alrededor del eje celeste:
_____________________________________________________________________________

[email protected]
Mayo 2002 - Mayo 2005

|