F

 



DIRECTO desde el campamento base a 4.300 msnm (Diciembre / Febrero)
LA WEBCAM MAS ALTA DEL MUNDO!!!
CAMARA ON LINE |IMAGENES HISTORICAS | NOTICIAS DE HOY | SUS MENSAJES | METEOROLOGIA | NUESTRA ESTACION |GUIAS Y EXPEDICIONES
ARQUEOASTRONOMIA |FOTOGRAFIAS | GALERIA DE ARTE | GALERIA DE FAMOSOS |MAPAS |PRENSA |LINKS |CONTACTENOS

SITIO ARQUEOASTRONOMICO
INCAICO DESCUBIERTO EN EL
MONTE ACONCAGUA


RESUMEN
En el ingreso a la Quebrada de Horcones, paso obligado al Monte Aconcagua, hemos encontrado un sitio de interés arqueoastronómico, posiblemente incaico. Allí se encuentra una piedra principal, que pensamos es una intiwatana , junto a otra serie de rocas asociadas.


INTIWATANA
Sitio "Ibarra Grasso"
(Investigador argentino fallecido en el año 2000,
que dedicó toda su vida al estudio del hombre americano)


Es de forma romboidal, de aproximadamente 1 metro de largo, 70 cm de ancho y 80 cms de alto en su parte más alta. Observándola de espaldas al Río Cuevas, podemos observar claramente su ubicación con respecto al Aconcagua.



Mirándola de forma opuesta, es decir, de espaldas al Aconcagua, se le pueden ver varios planos, rústicos pero claramente delimitados, según se puede observar en la siguiente imagen:




1 - Puntos Cardinales

Desde la posición donde se encuentra la piedra “A”, podemos observar varios elementos o características del terreno que coinciden con los puntos cardinales.


Norte

Como se pudo ver anteriormente, hay una cara claramente romboidal. El norte magnético pasa exactamente por lo que sería su diagonal mayor (5). Ahora bien, si proyectamos esta diagonal en forma imaginaria, podemos observar como esta línea se cruza a unos 120 pasos con una gran piedra "B" y a unos 30 pasos más con otra "C". Continuando la proyección, podemos ver como intersecta la cima que se encuentra en el cerro de ingreso a la Quebrada del Durazno, cruzando casi exactamente el punto "D", que nombramos anteriormente..




Sur

La proyección hacia el infinito de una línea imaginaria en dirección sur, señala exactamente hacia una pequeña cima que se encuentra sobre las bardas del otro lado del Río Cuevas



Oeste

El oeste está marcado por una gran roca a unos 50 metros de distancia




Este

Y el este está determinado por la intersección aparente del borde del terreno donde se encuentra la piedra "A" y las montañas que se encuentran del otro lado del Río Horcones. Proyectando una línea imaginaria, en lo alto del terreno, esta intersecta a una piedra que se encuentra en esa dirección y sentido.

 

2 - Arista ”a” - “El Guardián”

Si observamos por la arista que denominamos "a", en dirección noroeste y proyectando una línea imaginaria hacia el infinito, observamos como a unos 200 metros, se encuentra con una roca (a la que denominamos “el guardián”) que se destaca clara y solitariamente sobre el terreno. Aparenta una figura antropomórfica, un gran volumen y uno más pequeño sobre este, que recuerdan a un tórax y a una cabeza junto a un brazo extendido con la mano sobre el pecho.

"El Guardian"

Al respecto podemos hacer notar que la forma de brazo se resalta gracias a una serie de planos que apuntan hacia arriba, lo que les permiten estar siempre iluminados.
Continuando la proyección, ésta intersecta al macizo del Aconcagua y elevando la vertical de este punto, coincide casi exactamente con la cima del mismo

 

Vista de “el Guardián” desde la piedra “A”

 

Arista "b"

Por la arista "b" en dirección noreste y proyectando una nueva línea, observamos que intersecta a una roca de mediano tamaño a unos 50 metros, en la ladera oeste de la elevación donde se encuentra el "asiento":




Continuando la proyección hacia el horizonte, ésta línea corta al terreno justo en una cima (cuyo nombre desconocemos). Importante será pasar por ese sitio para ver que observamos...

 


3 - Estaciones del año

Hemos estado durante los diferentes equinoccios y solsticios, lo que nos permitió hacer diferentes observaciones y mediciones.


Solsticio de invierno


Estuvimos el 21 de Junio del 2003. Nuestro interés era tratar de ver algún aspecto sobresaliente en los sitios donde despuntaba y se ponía el sol, y los posibles aspectos de las luces y sombras sobre la misma piedra. Pero el sitio aproximado dónde se encontraría la piedra "A", se hallaba cubierto con aproximadamente 1 metro de nieve. Sin embargo pudimos comprobar que desde el momento que despuntó el sol (10hs 34´) hasta llegar a su punto de mayor altura o culminación (aprox. 13hs.40') pasaron casi 3 horas. Este sitio se encuentra exactamente sobre la proyección de la piedra cónica "D", obviamente marcando el norte. Entre este punto y la ocultación del sol tardaron nuevamente casi exactamente 3 horas más (16hs. 36´). Es decir, desde la posición donde se encuentra la piedra "A", el tiempo transcurrido desde el despunte y al punto de máxima altura del sol es el mismo desde este punto a la puesta del sol. Por otro lado, comparando la fotografía del sitio de la salida del sol con fotografías tomadas a posteriori (ya que en aquel momento la piedra “A” se encontraba bajo la nieve) pudimos confirmar que la arista "c" señala exactamente el lugar de salida del sol para este equinoccio.


y la arista “d” marca exactamente el sitio de puesta del sol:

 

Ahora bien, el punto de máxima altura o culminación del sol para esta fecha (es decir para el día más corto del año) y para esta latitud (32°50´ Sur ) es de aproximadamente 34°.
Pues bien, si observamos la cara de la piedra “A”, que da hacia el Este, podemos observar una serie de rasgos o líneas, claramente marcadas. El ángulo formado por la directriz OA con respecto al eje norte-sur es de aproximadamente 34 grados.


Vista de la piedra “A” de Este a Oeste



Equinoccios (Primavera - Otoño)
Observando por la proyección de la arista "e" en el infinito, pudimos observar que señala el punto de despunte del sol para los equinoccios de primavera y de otoño.

 


Despunte del sol observado desde la arista “e” el 21 de marzo


Despunte del sol el 21 de septiembre.
La diferencia de contorno del terreno corresponde a la
diferencia de altura entre una toma y la otra.


Puesta del sol desde la arista “f”, el 21 de marzo

 


Puesta del sol el 21 de septiembre

 


Puesta del sol el 21 de septiembre

Es interesante hacer notar, que cuando estuvimos para el equinoccio de primavera (21 de septiembre de 2003), la piedra “A” se encontraba enterrada en la nieve casi en su totalidad, lo que nos impidió hacer estas observaciones que si, pudimos descubrir y realizar en el equinoccio de otoño (21 de marzo de 2004)


Sólo se puede ver la parte superior de la piedra “A” (21 de septiembre de 2003)

Al igual que para el solsticio de invierno, en la cara que da hacia el este, pudimos observar una línea claramente marcada BO, que con respecto al eje norte-sur, forma un ángulo de aproximadamente 56°



Esta es la culminación exacta del sol para los equinoccios de otoño y primavera. También podríamos decir que el arco que recorre al sol en este día corresponde al ecuador celeste.


Solsticio de Verano


Hay un rasgo que marca los 80° que le corresponden a la cúspide del sol para el 21 de diciembre, es decir la altura máxima de éste para el día más largo del año.



Este ángulo está formado por la línea imaginaria OC con respecto al eje norte-sur. Como podemos ver, el punto C (faltante en la piedra) corresponde a la intersección de las líneas AC y DC, claramente marcadas. No sabemos si este faltante de roca es intencional o no, pero si hubiese estado, pensamos que existe cierta similitud entre la sombra de esta piedra (proyectada el 21 de diciembre, de oeste a este) con el recorte de las montañas que se encuentran en esa dirección.



Proyección de la sombra el 21 de diciembre

Polo sur celeste

Hemos podido ver cómo el ángulo formado por la arista “g” con respecto a la horizontal del terreno, es de aproximadamente 33° , que como ya hemos visto, es casi exactamente la latitud en este lugar, por lo tanto, la altura correspondiente del polo sur celeste desde aquí. Como esta piedra se encuentra orientada en dirección norte-sur, la proyección de esta arista hacia el infinito en ambas direcciones, correspondería al eje celeste.



El Aconcagua en la piedra "A"

Mirando una fotografía que le habíamos tomado a la piedra "A" en forma cenital, nos pareció observar el recorte de la cima del Aconcagua (conocido vulgarmente como "el filo
del guanaco") que se tiene desde esta perspectiva.




Superpusimos entonces dos fotografías y pudimos observar como uno de los perfiles de la piedra recorre exactamente el perfil del Aconcagua, faltando sólo un vértice a la izquierda (correspondiente a la cima sur). No sabríamos si este faltante es intencional o no. Por otro lado, podemos ver como el lado inferior izquierdo casi coincide con el corte de terreno, y como una línea imaginaria une la cima, con un vértice de la piedra y la figura antropomórfica, a la que hemos denominado "El Guardián”.



La Cruz del Sur en la piedra "A"

Superponiendo una fotografía de la cruz del sur sobre la cara romboidal de la piedra "A" (cara orientada hacia el sur) comprobamos que las proporciones entre ésta y las 4 estrellas principales de esta constelación son casi exactas:

 

Por otro lado, el ángulo formado por la línea imaginaria OD con respecto al eje sur-norte es de aproximadamente 60°, que es la altura máxima que le corresponde a la base de la "Cruz del sur" (estrella Alfa de esa constelación) en su traslación alrededor del eje celeste:




_____________________________________________________________________________



[email protected]
2003-2004

 

 

© 2003 AconcaguaNow. All rights reserved. TOP